【正文】
cenciatura. ? Optimizaci243。n de las instalaciones que permite brindar mejor atenci243。n a alumnos. ? Convenios Internacionales. ? Debilidades: ? La deserci243。n en el nivel superior representa problemas. ? Contrato de personal docente si el perfil id243。neo para impartir programas de alta calidad. ? Sistemas educativos virtuales no son todav237。a una alternativa real a la educaci243。n tradicional. Ejemplo UNIVERSIDAD ABC. ? Oportunidades: ? Cambio del perfil demogr225。fico. ? Aumento de la demanda de universidades calificadas. ? Actualmente la educaci243。n superior es considerada o un factor determinante. ? Amenazas: ? Incursi243。n de Universidades extranjeras en el mercado nacional. ? Migraci243。n r225。pida del modelo de educaci243。n presencial al virtual. ? Inestabilidad econ243。mica en el ncleo familiar, situaci243。n que provoca temprana deserci243。n. Fortalezas F1 Excelente imagen. F2 100% de docentes con licenciatura. F3 Optimizaci243。n de instalaciones. F4 Convenios Intl’s. Debilidades D1 Deserci243。n en nivel superior. D2 Contrato docente sin nivel id243。neo. D3 Educaci243。n Virtual ineficiente. Oportunidades O1 Perfil demogr225。fico. O2 Demanda de buenas universidades O3 Universidad – factor determinante. Consolidar oferta educativa. Integrar nuevos modelos educativos. Fomento intercambios. Dise241。ar medidas de retenci243。n de alumnos. Impulsar el estudio postgrado a docentes. Congruencia entre planes de estudio y demandas del pa237。s. Amenazas A1 J243。venes sin tendencia vocacional A2 Desempleo. A3 Sit. Eco. del estudiante. Optimizar instalaciones eliminando obst225。culos a innovaciones teol243。gicas. Fomentar el trabajo antes de concluir estudios. Promoci243。n de un programa de orientaci243。n vocacional y de apoyo econ243。mico. Revisi243。n del Modelo Educativo de acuerdo a necesidades productivas Factores Internos Factores Externos Procedimiento del an225。lisis FODA 1. Conformar el equipo directivo estrat233。gico 2. Priorizar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (perfil de an225。lisis interno y externo) 3. Traslado de listados a filas y columnas de la matriz FODA 4. Ponderar grado de impacto de cada variable de las filas (FD) sobre cada una de las variables de la columna(OA) para el 233。xito institucional. 5. Ponderaci243。n: Alto=3。 Medio=2。 Bajo=1。 nulo=0 6. Utilizar en cada columna las tres cuartas partes de la suma total de items que haya en la columna 7. Para la ponderaci243。n hacer las siguientes preguntas: Cuadrante FO. En que medida esta fortaleza nos permite sacar ventaja de esta oportunidad? Cuadrante DO. Hasta que punto esta debilidad nos impide aprovechar la oportunidad? Cuadrante FA. En que medida esta fortaleza me permite contrarrestar una amenaza? Cuadrante DA. En que medida esta debilidad me impide contrarrestar esta amenaza? 8. Completada la matriz se suman las celdas con valor cero, las con contenido, y totales de las filas 9. Se procede a dividir la suma de los contenidos de las celdas con valor entre el nmero de celdas con valor en cada uno de los cuadrantes 10. Se divide el valor obtenido en la ultima columna entre la cantidad de celdas ocupadas obteni233。ndose el valor promedio de las celdas de la matriz y se resalta todas aquellas celdas con un valor mayor que el promedio para los cuadrantes y para el promedio de la matriz 11. Las celdas resaltadas brindan una visi243。n de los puntos clave para el dise241。o de las estrategias 12. Se analiza tambi233。n la sumatoria de cada cuadrante. De ellos se deduce la capacidad de 233。xito o fracaso del CE Si cuadrante DA tiene total mas alto, el CE esta d233。bil y amenazada Si cuadrante FO tiene total mas alto, el CE esta fuerte y con oportunidades de desarrollo Si cuadrante FA tiene total m225。s alto es vulnerable (fuerte pero amenazado) Si cuadrante DO tiene total m225。s alto, la anizaci243。n esta en peligro. Partiendo de an225。lisis se desarrollaran estrategias FO, FA, DO y DA VER LA MATR205。Z COMPLETA